Tras la devaluación del 22% en el tipo de cambio, consultoras privadas estiman que la inflación de agosto podría llegar al 12%.
Tras la devaluación del 22% en el tipo de cambio y a 56 días de las elecciones de octubre que definirán el rumbo del país, las consultoras privadas estiman que la inflación de agosto podría alcanzar los dos dígitos.
En efecto, para la consultora privada Econviews la inflación cerrará el octavo mes del año en 12%, un nivel que podría repetirse en septiembre. “El plan llegar tiene un costo altísimo en términos de inflación para la próxima administración”, explicaron.
“Creemos que el único mes con chances reales de que la inflación sea de un dígito es octubre, asumiendo que el Gobierno es exitoso en dejar el dólar clavado en $350 por dos meses“, indicaron desde Econviews.
En la misma sintonía, la consultora Eco Go estimó que el costo de vida en agosto superará al 11% que habían pronosticado previo a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias (PASO), del pasado 13 de agosto.
Es que, la devaluación del 22% que realizó el Gobierno nacional a pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI), el batacazo del libertario Javier Milei, elaumento de los precios de alimentos y el incremento combustibles traccionaron la inflación de agosto a casi el 12%.
En concreto, la consultora Eco Go, que monitorea cerca de 10.000 precios de alimentos en cuatro supermercados, indicó que “la variación de los alimentos en la cuarta semana del mes de agosto fue del 5,8%”.
“Considerando una proyección de variación del 2,5% en la última semana de agosto, el acumulado mensual de la canasta alimentaria alcanzaría al 13%. En tanto, la inflación en los alimentos consumidos fuera del hogar treparía al 12,7%”, aseguraron desde Eco Go.
De esta manera, por el peso que tienen los alimentos en la inflación general, las estimaciones de la consultora para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto se ubican en 11,6%, marcando un salto de más de 5 puntos respecto del dato de julio (6,3%).
Es preciso señalar que, la aceleración en los valores de la canasta se dio tras la devaluación del 22% concretada el lunes 14 de agosto, cuando las grandes productoras del mercado retocaron sus listados para no perder rentabilidad.
A partir de esa disparada en las góndolas, el Gobierno nacional, a través de la cartera de Economía, anunció un nuevo acuerdo de Precios Justos con las principales empresas, que prevé subas de 5% mensual por 90 días.
Según precisaron desde el Palacio de Hacienda, entre las cadenas de supermercados minoristas y mayoristas que participaron del acuerdo se encuentran, entre otros, Día, Carrefour, Coto, Chango Más, Makro, Vital y Maxiconsumo.
De esta manera, las empresas que accedan al programa recibirán beneficios impositivos. “El Estado resigna recaudación para evitar que el incremento de los costos se trasladen a precios”, según afirmó Massa al realizar el anuncio.
Asimismo, como parte del paquete de medidas para paliar los efectos de la devaluación del 22%, el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, informó otro acuerdo de precios por 90 días con los laboratorios nacionales y cooperativos.
Cabe destacar que, para enero del año próximo, los 37 consultores económicos relevados por el Banco Central pronosticaron una inflación mediana del 10,7% y una inflación en promedio del 13,7%, ante un eventual plan de unificación cambiaría por parte del próximo Gobierno.
Con relación al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) observó una leve mejoría. Para el 2023, los analistas aguardan una caída del PBI del 2,8%, con una mejora de 0,2 puntos porcentuales en comparación con el informe anterior de julio.
FUENTE: https://diputadosbsas.com.ar/