La obra, del artista plástico Leonel Luna, integra el proyecto conjunto de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y la AMIA "Murales de la Memoria".
La ceremonia de inauguración estuvo a cargo del síndico general, Daniel Reposo, y del vicepresidente de la asociación israelita, Angel Bargman.
Estuvieron presentes el interventor del Instituto contra la Discriminación (Inadi), Pedro Mouratian, y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, entre otras autoridades.
Con casi 7 metros de largo por 3 de ancho, el mural se expuso en el salón de la planta baja de la Sigen, Corrientes 381, como una reivindicación de los pueblos originarios de la Argentina, donde permanecerá hasta el 31 de octubre.
El mural, un trabajo mixto de fotografía y pintura, está basado en "registros documentales de 2009 y 2010 de los pueblos ranqueles en el momento en que la gobernación (de San Luis) les
entrega tierras, pero yo reconstruí la escena agregando datos extras", señaló el artista plástico.
En este sentido, dijo que "es una imagen actual de los pueblos originarios que luchan por su tierra, como principal reclamo, y por su memoria".
En tanto, el síndico general aseguró a Télam que "ésta es la quinta muestra que realizamos con la AMIA a partir de un convenio sobre Memoria, Verdad y Justicia".
"Hoy es un día muy especial porque se conmemora el Día del Respeto de la Diversidad Cultural que hace a nuestra esencia como argentinos; porque un pueblo que no tiene memoria, no puede construir su futuro", añadió.
Reposo reivindicó, en este sentido, que "es la primera vez en la historia que se puede conmemorar este día respetando el lugar de donde venimos, cada uno de nosotros, y nuestras creencias, con muestra identidad argentina y nuestro concepto de patria".
Por su parte, Mouratian expresó que "desde el Inadi celebramos el decreto de la presidenta del año pasado que modificó el nombre del Día de la Raza por el de Respeto de la Diversidad Cultural".
Recordó que ese cambio "tiene el mismo espíritu" que tenía la denominación que el Inadi propició en 2007.
"Tiene que ver con el diálogo, la reflexión, la revalorización de las culturas, con el reconocimiento de los pueblos originarios que, como dice la Constitución, han sido preexistentes al estado nacional", precisó el titular del Inadi.
Mouratian evaluó que las comunidades originarias y la sociedad en su conjunto "recibieron bien" este cambio de denominación del 12 de Octubre porque "la mirada hoy es de revalorizar el aporte cotidiano que cada uno de los pueblos indígenas brinda en la construcción de la Nación".